lunes, 24 de octubre de 2011

Castell de Quermançó, historia y leyenda, by Quim Pedret

diciembre 4, 2010


Historia

El Castillo de Quermançó se encuentra en la localidad de Vilajuïga, en la comarca del Alt Empordà en la provincia de Girona. Las primeras referencias documentales del Castillo de Quermançó datan del año 1078, cuando Ponç I de Empúries dejó el Castillo a sus hijos Hug y Berenguer. En ese mismo año se instaló en el Castillo el archivo diplomático del Condado.
En el acuerdo firmado por el Conde Hug II de Empúries i el Conde Guislabert II del Rosselló en el año 1085, se hace referencia al castro Karmanzono.
En 1128 el Conde de Empúries Ponç Hug II, por una disputa con el Conde de Besalú, fue atacado, vencido y hecho prisionero por Ramon Berenguer III de Barcelona en el Castillo de Quermançó.
En el año 1138 estalló una nueva guerra entre Barcelona y Empúries, que terminó con la victoria de Ramon Berenguer IV y la decisión de demoler el Castillo. Pero esta demolición no fue muy efectiva, ya que en 1154 se vuelve a hablar del castro Carmazone.
En 1288, durante la denominada cruzada contra Catalunya, Quermançó fue atacado y ocupado por los cruzados franceses del rey Felipe después de repetidos sitios, puesto que sus defensores estaban a favor del rey Pere.
En 1291 los franceses lo tomaron de nuevo y esta vez lo saquearon y lo destruyeron en parte. A pesar de que el Castillo se encontraba en pésimo estado, en 1292 el rey Jaume II mandó mantener allí una guarnición de 12 hombres.
En el año 1472, al final de la Guerra Civil catalana del siglo XV, el castillo fue ocupado por las fuerzas leales a Joan II.
Más adelante se incorporó a la Real Corona y pasó a depender del Duque de Cardona como Conde de Empúries.
En 1808 fue restaurado y fortificado por las tropas napoleónicas que lo utilizaron como almacén de armas y municiones. Sin embargo, una explosión ordenada por el Mariscal Suchet durante la retirada francesa de 1814 dejó el Castillo en ruinas, y así ha permanecido hasta nuestros días.
El Castillo de Quermançó mantuvo un vínculo especial con Dalí, y para el centenario de su nacimiento se proyectó el Órgano de la Tramontana. Ahora en el año 2010 su propietario, el empresario Josep María Martorell, ha adecuado los accesos al Castillo, para poder ser visitado, labor que viene haciendo desde hace unos meses juntamente con el CAT de Vilajuïga y el Ayuntamiento de Vilajuïga, población de l’Alt Empordà



Quermanço Kudry

Oli del Castell de Quermançó de Elena Kudry



La Siete Leyendas

El Castillo de Quermançó (X-XIX) que se halla en el municipio de VilajuÏga, comarca de l´Alt Empordà, provincia de Girona.Este castillo está relacionado con los siete enigmas que quedaron en las leyendas que envuelven esta fortaleza:

1. Su laberinto: Dicen que dentro de la roca en que se levanta el castillo se esconde un laberinto que atraviesa la sierra cercana y se extiende hacia el Port de la Selva terminándose cerca de la orilla del mar. Y algunos pasos subterráneos de este laberinto se cruzan con los pasos del laberinto del Monasterio de Sant Pere de Rodes. En las cuevas de este laberinto escondían sus tesoros los piratas y se llevaban las conversaciones secretas entre los abades del Monasterio, los habitantes y algunos visitantes muy importantes del castillo que no querían revelar sus contactos.

2. Su tesoro: El tesoro más famoso del Castillo de Quermançó es la Cabra de Oro… incluso dibujada por Salvador Dalí. De acuerdo con una versión, esta cabra le pertenecía a un rey moro que habitaba en la fortaleza y desapareció con sus tesoros en el laberinto subterráneo, cuando llegaron los cristianos. Según otra leyenda, esta cabra pertenecía a los judíos que vivían en la vecina VilajuÏga (o “Villa Judía” – en castellano). Ellos la escondieron junto con sus tesoros en el laberinto del castillo antes de ser expulsados del país en 1492.La tercera leyenda afirma que este tesoro es una parte secreta del archivo de los condes de Empuries que habitaban en este castillo.La cuarta leyenda menciona los tesoros de los bandoleros que residían en este castillo.La quinta leyenda narra de los tesoros del mago que vivía aquí en la época de los condes de Empuries.

3. Su archivo secreto: Los Condes de Empuries que fueron señores de este castillo tenían varias capitales y muchas otras fortalezas. Pero está confirmado documentalmente que ellos guardaban su archivo precisamente en este castillo. La leyenda afirma que los condes preferían guardar su archivo en este lugar porque allí había algunos documentos secretos de valor incalculable que se podía esconder bien sólo en el laberinto de Quermançó…

4. El mago: De acuerdo con una leyenda, en este castillo vivía un misterioso “mago personal” de los condes de Empuries y su laboratorio secreto se encontraba en el laberinto subterráneo.Según otra leyenda aquí habitaba el mago Klingsor de Hungría relacionado con el Santo Grial. Y por tanto el nombre de Quermançó proviene de “Klingsor”… Pues la cercana montaña de Verdera era el escenario de los principales episodios del Misterio del Santo Grial, porque allí se encontraba el Castillo de Sant Salvador, cuyo nombre se asocia con el de Monsalvat…

5. La misteriosa condesa de Molins: Cuentan varias leyendas que en este castillo vivía la condesa Teresa de Molins, natural de S. Pere Pescador. Ella abandonó la vida noble para dirigir a un grupo de bandoleros. Recluida durante un tiempo en un convento de Garriguella, ella se escapó para unirse a los bandoleros que se escondían entre las ruinas del Castillo de Quermançó. A causa de los celos u otros divergencias con sus compañeros, la condesa puso fin a la situación una noche de verano de 1826: ella bajó al sótano con una antorcha, encendió la pólvora que quedaba de los franceses y voló el castillo…

6. La fantasía de Salvador Dalí: Otra leyenda muy famosa de Quermançó surgió en el siglo XX, cuando el mundialmente famoso pintor Salvador Dalí expresó su deseo de adquirir este castillo y regalarlo a su musa Gala explicando su elección con el hecho de que desde esta fortaleza se puede ver las puestas de sol más espectaculares del mundo. Pero, como en vez del Castillo de Quermançó él adquirió el Castillo de Púbol, las razones de este acontecimiento dieron lugar a diferentes interpretaciones a las cuales se unieron las sugerencias de Dalí por poner en el sótano del castillo a un rinoceronte para atraer a los turistas e instalar en la fortaleza el Órgano de la Tramuntana, el viento del norte, que iba a funcionar aprovechando su fuerza y transmitir una música surrealista generada por sus sonidos…Ahora parece ser que ya no es imposible determinar, si estas sugerencias fueron pronunciadas en broma o en serio, pero el propietario actual del castillo, se propone realizar este proyecto. La inauguración del Órgano de Tramontana fue anunciada para el año 2004 conmemorando el aniversario de Dalí, pero de momento por diversos estudiso realizados esta aplazada.

7. Los esqueletos encontrados: En septiembre de 2003 fueron publicadas las noticias sobre los trabajos arqueológicos en el recinto del castillo que dieron lugar a otras suposiciones y leyendas relacionadas con Quermançó. Pues en el patio de la fortaleza fueron localizados las edificaciones del siglo XV y un muro más antiguo cerca del cual había dos esqueletos: un adulto y una criatura, “enterrados sin algún cuidado”…



La Comtessa de Molins
Teresa de Molins, natural de St Pere Pescador, va abandonar la vida noble per unir-se com a capitana d’una colla de bandolers. Va ser reclusa un temps al convent de Garriguella, però va tornar amb els bandolers que s’amagaven entre les restes del Castell de Quermançó. Aviat sorgiren enfrontaments i gelosies i la comtessa decidí posar fi la situació una nit d’estiu de 1826. Baixà al soterrani amb una torxa i encengué la pólvora restant dels francesos fent volar el castell.

La Dama de Quermançó
Conten que a la Comtessa de Molins, que habitava el Castell de Quermançó, només li agradava el moll de l’ós i que cap altre menjar no tastava, una obsessió que la portà a la ruïna. Pobra i morta de gana un dia acceptà un pa amb nous d’uns compassius pagosos, i ho va trobar tant deliciós que des del fons de l’ànima esclamà: — Si hagués sabut que el pa amb nous era tant bo, encara ara seria mestressa del castell de Quermançó

Poema de C. Fages de Climent -2002 Centenari

No hay comentarios:

Publicar un comentario